No todo el networking es igual: conoce sus tipos y ventajas

tipos de networking

Compártelo en:

No todo el networking es igual: conoce sus tipos y ventajas

Si piensas que networking es juntarte a intercambiar tarjetas y sonreír mucho, estás perdiendo tiempo (y oportunidades). Aquí te explico, sin filtros y con experiencia en ventas y gestión empresarial, cuáles son los tipos de networking que realmente funcionan, cuándo usarlos y por qué tu pipeline te lo va a agradecer. Spoiler: algunos tipos convierten más y otros te ayudan a construir marca a largo plazo.

Tipos de networking: clasificación práctica para profesionales y empresas

Voy directo al grano: no existe una única forma de hacer networking. Cada tipo tiene un objetivo distinto y métricas diferentes. Conocerlos te permite diseñar una estrategia con criterio, no con suerte.

1. Networking presencial (cara a cara)

Características

Reuniones, eventos, ferias, desayunos de trabajo y afterworks. Es el terreno donde se gana confianza rápido: lenguaje corporal, rapport y conversaciones espontáneas cuentan mucho.

Cuándo usarlo

Ideal para cerrar alianzas estratégicas, generar referrals de alto valor y para roles que dependen de confianza (consultoría, dirección, ventas B2B).

2. Networking online (digital)

Características

LinkedIn, grupos especializados, webinars y comunidades online. Perfecto para escalabilidad: localizar stakeholders, hacer lead gen y mantener contacto constante.

Datos relevantes

Plataformas profesionales superan ya los 900 millones de usuarios, así que el alcance es brutal si sabes segmentar y personalizar tu mensaje.

3. Networking relacional (long game)

Características

Aquí no vas a vender en el primer café. Se trata de cultivar confianza, aportar valor y aparecer como referencia natural cuando surja la oportunidad.

Beneficio

Genera leads de calidad vía recomendaciones y mejora la reputación profesional. Un asset a largo plazo para CEOs y key account managers.

4. Networking transaccional (fast win)

Características

Intercambio explícito de oportunidades: referencias inmediatas, acuerdos puntuales y negociaciones. Es directo, sin ambages.

Riesgo

Si se usa sin ética, quema relaciones. Úsalo con contratos claros y KPI para medir ROI.

5. Networking interno y cross-networking

Características

Networking dentro de la propia organización y entre empresas complementarias. Potencia la innovación y acelera ejecución (cross-selling, proyectos conjuntos).

Cómo implementar cada tipo de networking sin perder el tiempo

Mi recomendación práctica: segmenta tu estrategia por objetivo (contratación, ventas, branding, innovación). Luego asigna canales y KPIs:

  • Lead gen: campañas en LinkedIn + eventos sectoriales con agenda clara.
  • Referidos: networking relacional + programa de incentivos para partners.
  • Alianzas: reuniones cara a cara para validar fit y firmar memorandos.

Usa CRM para trackear contactos, define un elevator pitch y prepara un playbook de seguimiento. La personalización es notoria: los mensajes genéricos no saltan el filtro.

Ventajas y métricas: por qué dedicar tiempo a los tipos de networking adecuados

Si necesitas números para creértelo, ten en cuenta que varios estudios señalan que entre el 70% y 85% de las posiciones relevantes se cubren gracias a recomendaciones y contacto directo. Eso quiere decir que el networking no es un lujo: es una táctica de recursos humanos y ventas con impacto real en la contratación y en el cierre de contratos.

Otras métricas que debes medir: tasa de conversión por canal, coste por lead referido, valor medio de cliente por origen (presencial vs digital) y tiempo hasta cierre. Hazlo y verás quién rinde y quién solo quedó para la foto.

Mi opinión — sí, con experiencia y sin postureo

He visto empresas obsesionadas con eventos masivos que no generan ni una sola venta, y otras que hacen tres cafés bien dirigidos y firman contratos. Mi consejo: mezcla. Combina networking digital para descubrir y networking presencial para convertir. Invierte tiempo en relaciones que puedan nutrir tu funnel y desconfía del networking por postureo.

¿Quieres un truco? Prioriza contactos cliente-centrados (decision makers) y partners que complementen tu oferta. Si aplicas disciplina (pipeline, CRM, KPIs) y un toque de audacia, tu red dejará de ser una lista y se convertirá en caja de herramientas para crecer.

No es magia; es estrategia. ¿Te pones?

Te puede interesar